Pólvora, cos, so
IVAM / Generalitat Valenciana / Spook / Falla Arrancapins / 2024
comisariado
‘Pólvora, cos, so’ explora una de las manifestaciones sonoras más arraigadas y propias del territorio festivo valenciano, la mascletà, con la intención de establecer conexiones y puentes con otras disciplinas del arte sonoro a fin de explotar todas sus posibilidades aplicables y aplicadas.
El ruido, tal como teorizó el filósofo y compositor John Cage, es o puede ser un fenómeno sonoro con valor estético. De hecho, el pirotécnico Vicente Caballer definió la mascletà como una sinfonía del ruido. Este paralelismo sirve al proyecto para desdibujar las categorías tradicionales de composiciones e instrumentos musicales, expandiendo los límites del arte sonoro a través de la mirada atenta sobre un un acontecimiento como la mascletà, que forma parte de lo que el compositor y teórico Murray Schafer definiría como paisaje sonoro de un lugar. Un paisaje que es, en este caso, una suerte de tormenta eléctrica de truenos y relámpagos; una poesía realizada a través del discurso del fuego en una plaza convertida en caja de resonancia, donde los cuerpos forman parte indisociable de la perfomance colectiva.
Así pues, a partir de un banco sonoro grabado en la Pirotecnia Hnos. Caballer con los sonidos de los petardos que conforman esta particular composición se realizan una serie de encuentros en distintos lugares del territorio valenciano que permiten reflexionar sobre el arte sonoro y su dimensión ritual y popular. Estos encuentros se llevan a cabo en la Discoteca Spook, en la Falla Arrancapins y en el IVAM e incluyen una serie de actuaciones musicales y sonoras, mesas redondas y la presentación de un documental que recoge un conjunto de visiones muy distintas sobre el tema. Para ello, se ha trabajado con pirotécnicos, coheteros, polvoristas, artistas sonoros, músicos, dj’s, sociólogos e historiadores.
Colaboran en las actuaciones y producciones
Llorenç Barber, Berta Cortina, Martí, Tusa + Revendless, Lucía Gea, Polifeme, Atisbo, Finalversion3
Documental
Andreu Signes
Diseño gráfico
Fausto Furioso
Colaboran en el documental
José Caballer, Iván Llopis, Llorenç Barber, Nuria Martí, Pedro G. Romero, Atisbo, Reyes Martí, Vicente Pla, Vicente Pizcueta, Mª José Lora, Lucía Gea, Sou Allen, Juan García Estellés, José Bravo, Alberto Haller, Beatriu Traver, Finalversion3, Ibán Ramón, Toni Coin, Miguel Molina, Mikel Pagola, Reyes Martí, Edu Comelles
“El futuro de la música: credo.
Creo que el uso del ruido. Dondequiera que estemos, lo que oímos más frecuentemente es ruido. Cuando lo ignoramos, no molesta. Cuando lo escuchamos, lo encontramos fascinante. El sonido de un camión a cincuenta millas por hora. La estática entre emisoras. La lluvia. Queremos capturar y controlar estos sonidos, y usarlos no como efectos sonoros sino como instrumentos musicales. Todo estudio cinematográfico tiene una biblioteca de “efectos sonoros” grabados en cinta. Con un fonógrafo de cinta ahora es posible controlar la amplitud y la frecuencia de cada uno de estos sonidos y darles ritmos dentro o más allá del alcance de la imaginación. Con cuatro fonógrafos de cinta podemos componer e interpretar un cuarteto para motor de explosión, viento, latido del corazón y corrimiento de tierras.”
John Cage, 1937_Compositor y teórico musical.
“Una mascletà es una sinfonía de ruido. Es saber hacer del ruido un arte”.
Vicente Caballer_Pirotécnico valenciano
Algunas referencias, ideas y archivos encontrados:























IVAM-SPOOK
Encuentro realizado en la mítica discoteca de Pinedo. Esta sala, inaugurada en 1984, era una de las paradas fundamentales del circuito de discotecas de la llamada Ruta Destroy, y forma parte de las ubicadas en los Poblats del Sud que se encuentran cosidas por la carretera CV-500 a lo largo del litoral de la Albufera. Actualmente, la discoteca es una referencia de programación de música techno, un género de amplia tradición valenciana en la que, como en la traca popular, predominan el ritmo y la potencia. Así pues, el encuentro sonoro se realizó en diferentes partes de las instalaciones de Spook y se dividió en una mesa redonda de debate con la participación de Mikel Pagola, Reyes Martí, Nuria Martí, Miquel Molina, Edu Comelles e Iván Llopis, así como la escucha de producciones sonoras de Finalversion3 y Atisbo y las actuaciones en y Lucía Gea, todas ellas realizadas usando el banco sonoro grabado en la Pirotecnia Hnos. Caballer.
IVAM-ARRANCAPINS
Encuentro sonoro que se realizó durante los días de fallas a las dos de la tarde en la Falla Arrancapins. Esta comisión fallera se ha caracterizado por su carácter crítico y su compromiso social, siendo sede del grupo de consumo de productos de proximidad o realizando fallas ácidas que agitan el pensamiento y el debate. El encuentro sonoro fue un diálogo entre los artistas Llorenç Barber y Martí, con platillos, campanas, humo, tracas de fuego y el sonido digital de petardos. Esta actividad popular y performativa se produjo directamente en el espacio público a modo de mascletà experimental producida, en parte, usando el banco sonoro grabado en la Pirotecnia Hnos.
IVAM
Último encuentro sonoro del proyecto, realizado en el auditorio Carmen Alborch del IVAM. Se presentó el documental dirigido por Andreu Signes y posteriormente se dio paso a la actuación de la artista Polifeme. Esta artista sonora tiene por objeto explorar los distintos caminos de la creación musical mediante la suma de ondas electromagnéticas. Su principal línea de investigación ha ido adquiriendo múltiples facetas, desde el electromagnetismo y las ondas de radio que nos rodean su creación ha evolucionado para mirar hacia el “espacio interior”, al ritmo biológico que nos mueve y es tan primitivo como el origen de la vida. Gracias al uso de electrocardiógrafos y monitores fetales extrae, amplifica e imprime el pulso corporal, poniendo de manifiesto que somos ritmo y explorando el uso del latido como fuente para el control de aparatos rítmicos.