La Ruta
Bombas Gens centre d’arts / Layers of Reality / 2025
diseño museográfico / redacción textos complementarios / asesoramiento general
VAL/CAS/ENG
PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN
La exposición revisa, por primera vez en formato inmersivo, el movimiento sociocultural que proyectó a València hacia la vanguardia europea en los años 80 La Ruta Destroy, destacando su potencia creativa, su espíritu moderno, libertario y transgresor, así como su autonomía frente a las instituciones. La Ruta fue la manifestación más visible y radical de la movida valenciana, con una fuerza y personalidad comparables a las de otras grandes escenas urbanas como Manchester, Berlín o Ámsterdam.
La muestra combina archivo histórico y creación contemporánea. En ella participan distintos equipos creativos de València, ocupando la totalidad del centro, que se organiza en 9 espacios diferenciados por las distintas naves -antiguamente- industriales. El concepto museológico busca replicar el viaje de una noche fiesta, atravesando diferentes espacios y atmósferas que conforman las distintas escenas. Se reproduce así la fascinación de una noche en continuo movimiento y cambio de espacio: ciudad, tienda de discos, carretera, arrozales, parking, discotecas, laboratorio de sustancias... El proyecto resuelve el diseño arquitectónico y museográfico de algunos de estos espacios.
Coordinación desde el centro
Mónica Pérez, Manuel Conde
Otros equipos creativos
Democracia (identidad gráfica), Radiante + Vitamin (sala inmersiva), Marta Moreira (documentación y redacción de contenidos)
Fotografías
Ricardo Ruíz
El Laberint de creacions revela parte del universo creativo de la Ruta Destroy, integrando información sobre su arquitectura, moda y diseño gráfico, así como una serie de críticas y anécdotas en forma de textos que flotan sobre sus paredes. La propuesta busca emular la sensación de pérdida que se experimenta durante una noche de fiesta al recorrer el interior de una discoteca. La arquitectura de laberinto recrea esa sensación de descubrimiento, libertad, juego y caos; es el camino psicológico que da lugar a la creatividad y la fantasía. Al mismo tiempo, la geometría de arcos —que libera el plano del suelo y rigidiza el conjunto— ofrece una imagen de templo, lo que contribuye a sacralizar lo que ocurre en su interior. El usuario tendrá que elegir entre distintos caminos y posibilidades, hecho que lo hace partícipe de una creatividad, libertad y descubrimiento compartidos.
Las referencias arquitectónicas para la solución de la geometría remiten, sobre todo, a construcciones que generan paisajes laberínticos y fractales mediante la repetición de elementos. El espacio adopta los colores de señalética de parking que guían la exposición y el rojo domina la escena, simbolizando excitación, peligro y deseo. Los espejos que confunden y multiplican el espacio, las pantallas ocultas tras espejos espía que reproducen cápsulas de vídeo, así como las instalaciones artísticas en su interior, convierten este laberinto multicursal en un juego inconcluso de creatividad y referencias cruzadas.
Toda la construcción es de madera y se resuelve como un catálogo-juego de piezas moduladas desmontables, ya que las uniones se realizan mediante tornillería. El juego ofrece infinitas combinaciones, al mismo tiempo que permite un montaje y desmontaje sencillos para la itinerancia de la exposición y su adecuación a espacios de diferente geometría.
instalación de moda
Francis Montesinos
Cápsulas de video
Pepe Ábalos
Construcción
Santiandrés
Este espacio recrea la atmósfera interior de una tienda de vinilos: con un mueble de discos central y paredes llenas de cartelería original de la época. Los carteles están dispuestos de forma intencionadamente caótica, evocando el carácter espontáneo y vibrante de aquellas tiendas de discos. Dos grandes puertas de acceso y salida, concebidas como iconos visuales, marcan y delimitan este ambiente más cálido dentro del recorrido. La colorimetría mantiene el rojo dominante de esta zona de la exposición, incorporando dos tonalidades de verde-tráfico que son un guiño al color del mobiliario que había en la mítica tienda de discos de importación Zic-Zac, lugar imprescindible para entender la efervescencia musical de aquella época.
Selección musical
Antonio J. Albertos (HAL 9000)
Construcción
Santiandrés
El espacio ‘En Extásis’ —título que remite al mítico ensayo— es el espacio de juego, fantasía y peligro por excelencia dentro de la exposición. En esta galería-laboratorio se sumerge al visitante en una atmósfera alucinógena, suspendida entre la realidad y la ensoñación.
La luz negra transforma los globos blancos que inundan el espacio en esferas azuladas, que incluyen rótulos de los efectos (positivos y negativos) de las sustancias que, a modo de galería de cuadros químicos, se encuentran en las paredes. A su vez, en el techo flotan grandes globos verdes, metáforas de cápsulas de mescalina —la droga emblemática de esta historia—, cuya fórmula permanece en secreto. La escena se encuentra delimitada por dos cortinas verdes de plástico de laboratorio que incluyen los iconos que utilizó la campaña “Si te pasas, te lo pierdes” desarrollada por la ONG Controla Club en colaboración con la Generalitat Valenciana el año 2009. El juego se cierra con un gesto final: los globos —tan suaves y divertidos al principio—, al final estallan, liberando las emociones y delirios que habían contenido.
Producción globos aéreos
David Orrico
Diseño cuadros
Rial